José de Almada Negreiros: los ojos del siglo 10 mayo, 2017 – Publicado en: Críticas
La Fundación Gulbenkian rinde tributo al modernista portugués: poeta, dramaturgo, pintor, escenógrafo, bailarín y actor
“Mis ojos no son míos, son los ojos de nuestro siglo”. José de Almada Negreiros fue el cuerpo y el alma del siglo XX cuando dormía y cuando se tomaba un café en el lisboeta A Brasileira; cuando bailaba y cuando diseñaba vidrieras para iglesias. Almada Negreiros (Santo Tomé, 1893-Lisboa, 1970) fue el artista total, es decir, un modernista, y la Fundación Calouste Gulbenkian le rinde tributo con la mayor exposición jamás realizada sobre “el artista multiforme”, el “artista políglota” que cautivó por igual al retraído Fernando Pessoa o al expansivo Ramón Gómez de la Serna. La intelectualidad ibérica de mediados del siglo XX coincidió en que Almada Negreiros era único.
Han sido necesarios tres años de trabajos y la colaboración de instituciones de Portugal, Francia, España y Brasil para reunir el puzle de este modernista total que, con apenas 20 años, lo mismo publicaba poemas humorísticos que tragedias griegas o lanzaba manifiestos contra unos y contra otros.
“Almada consideraba que el arte tiene que comunicar, y si no llega al público, el fallo es del artista”, explica Pinto dos Santos. En una sala se reúnen, entre otras piezas, testimonios de su estancia en Madrid, paneles interiores que diseñó para el cine San Carlos, ilustraciones para los artículos de Gómez de la Serna, quien no quería colaborar con ningún otro dibujante…
Para Almada Negreiros, “fue el humor lo que permitió pasar del siglo XIX al XX”, un humor entendido como la ilustración de los periódicos y de las revistas, “un humor multiforme”.
Un cuarto oscuro ilumina los dibujos de Almada para La tragedia de doña Ajada (1929), su linterna mágica, otra de sus expresiones artísticas, en este caso relacionada con lo que era un nuevo arte, el cine. Son imágenes en blanco y negro que aparecían en la pantalla a la vez que sonaba la música del catalán Salvador Bacarisse (1898 – 1963). En marzo, la orquesta de la fundación interpretará, por segunda vez en la historia, la música del compositor catalán, con asistencia de su hijo, de 92 años de edad.
Aunque la exposición es extraordinaria, por cantidad y calidad, es preciso salir a la calle para comprender al modernista total; sus huellas y las de Pessoa configuran la Lisboa del siglo XX. Del segundo hay que seguir sus paseos y sus tabernas; de Almada hay que visitar las vidrieras de Nuestra Señora de Fátima, las pinturas del hotel Ritz, los murales de la estación de Alcántara o los tapices de la universidad. “Su idea de Modernismo era el arte total. Si eres artista lo eres en todo momento”, señala la comisaria. “Almada Negreiros siempre lo era”.
Fuente: El País