Librería Alberti 7 mayo, 2020 – Publicado en: Sin categoría – Etiquetas: ,

Entrevista con Lola Larumbe, en la Librería Rafael Alberti.

Por María Luisa Fuentes

La librera Lola Larumbe responde a nuestro cuestionario sobre lecturas, literatura, Portugal… Diez respuestas para diez preguntas

 

¿De niña querías ser librera?

Nunca lo pensé. Me gustaban los libros y leer, pero el oficio es distinto; he ido asumiendo la profesión, la artesanía del libro con la vida aquí dentro, en la Librería Alberti, a donde llegué con 19 años y una idea idealizada de la literatura.

¿Qué es más complicado vivir de vender libros o de escribirlos?

De escribirlos me parece dificilísimo. De venderlos también es complicado, pero se puede conseguir. A mí me parece un logro haber pagado mi casa vendiendo libros y que en la Librería Alberti todos viva-mos (y cobremos) de los libros…

¿Cual fue el primer libro que te cautivó?

Cuando aún no sabía leer, una edición de Las mil y una noches, de casa de mis abuelos, con dibujos increíbles de Sherezades, príncipes árabes…. La primera lectura fue Pipi Calzaslargas, que me enseñó que había gente que vivía de otro modo.

Con Lola Larumbe, en la Librería Rafael Alberti

Por María Luisa Fuentes

¿Qué librería del mundo te gustaría habitar?

Desde fuera, cualquier librería te invita a quedarte. Por dentro, hay luces y sombras. Me gustaría una en un lugar soleado, junto al mar.

¿A qué escritor o escritora de la Península Ibérica le darías el Premio Nobel?

Al poeta Francisco Brines, a novelistas como Luis Landero y Almudena Grandes, que me parecen grandes escritores; entre los portugueses, a Dulce María Cardoso, por ejemplo.

¿Nos interesamos en España por la literatura portuguesa?

Poco; el número de escritores portugueses que se barajan en suplementos o paginas culturales es muy pequeño, al lado del de italianos, franceses, nórdicos…

En la Librería Alberti, ¿colocas los libros en función de las críticas o de tu propio olfato?

La opinión de un crítico cuyos gustos suelen coincidir con los de muchos clientes puede vender más… Por ejemplo, una crítica de Guelbenzu, puede hacer que destaquemos un título en una mesa, un esca-parate…, que pidamos más ejemplares.

¿Qué escritoras portuguesas merecerían ser más leídas en España?

Desde luego, Lídia Jorge, que está traducida. A mí me gustaba mucho la poetisa Sophia de Mello, que podía haber sido Premio Nobel…

¿Qué título de las letras lusas deberíamos leer antes de los cuarenta?

La creación del mundo, de Miguel Torga. Es la historia de la Península Ibérica del siglo XX.

¿Qué te piden más tus clientes novela portuguesa o poesía árabe?

Ja, ja, ja… Me piden más novela o poesía japonesa. Hay mucho más interés por la cultura japonesa, sus autores y tradiciones, el periodo Meiji… que por la portuguesa.